La ciudad ideal y la construcción de sentido
Oscar Gonzalez (Colombia)
Como hoy no resulta demasiado extraño o misterioso, por ello mismo es
bastante interesante, el hecho absolutamente contundente que hace relación a la
reflexión sobre la ciudad y ella misma en relación con el arte, con lo estético, con la
sensibilidad, con la percepción, con la sensación y con el azar. Tratar la ciudad, o
sea, la ciudad como tema, se halla inscrito sobre una necesidad o un deseo, para
hallar sentido a esa reflexión que más que metódicamente ordenada, coherente y
transparente; es metódicamente incoherente, inconexa y oscura. Esa intervención
de la ciudad habrá de hacerse de muchas formas y desde muchas construcciones y
estructuras: abordar la ciudad real o la ciudad ideal y de la misma manera, si lo
hacemos desde lo estético, que ello sea también del orden crítico y del orden
sensible. Tenemos que se demanda una estética de la ciudad, un ciudadano
esteta y sensible (simbolismo sensible), que sea consciente de la misma y de sus
interrelaciones, que realice intervenciones, que desarrolle búsqueda y
exploración de las huellas que están hechas y que él mismo hace; que se revele
momentos de la ciudad desconocidos y misteriosos, que se traslade por las vías
más reales y las más irreales, las más visibles y las más invisibles. Que halle
intercesiones, conexiones, hilos conductores: territorios de lo hermético. Que
efectúe travesías y trayectos por la ciudad Real y por la ciudad del Sueño, por la
ciudad como Libro o Texto, como Biblioteca o como Teatro, por la ciudad del Eros y
del Thánatos.
La ciudad se ha hecho entonces elemento esencial de reflexión, de
construcción de sensibilidad, de relaciones y de inmediaciones; la ciudad es un
ensayo y un proyecto real de lo que ha de realizarse en ella, lo que ha de
transformarse; pero es necesario que el ciudadano la aborde, se la apropie, la
invente, la domine y la posea, desde allí, mezcla y coincidencia de lo femenino y lo
masculino, sea el constructor de la ciudad y de él mismo.
"Toda ciudad -dice Roland Barthes- está construida, hecha para nosotros un
poco según la imagen del navío Argo, cada una de cuyas piezas no era una pieza
original, pero que seguía siendo siempre el navío Argo, es decir, un conjunto de
significaciones fácilmente legibles o identificables. En este esfuerzo de aproximación
semántica a la ciudad tenemos que intentar comprender el juego de signos,
comprender que cualquier ciudad, no importa cual, es una estructura, pero que
no hay que tratar jamás y no hay que querer jamás llenar esa estructura" 1.
Tendencia a reflexionar sobre la ciudad, desde una estructura, pero también existe
entonces, la estructura y la forma de lo estético, desde donde se puede provocar e
intensionar (intensificar) una intervención en ella y una inmediación con el
ciudadano que es quien la construye, es quien la hace real. Tensión de
transparencia de ser lector de ella y de la misma manera, en el mismo orden de
intensidad, el ciudadano es el que estructura para sí mismo un texto, un ensayo y
una memoria de la ciudad. Intervención que es como una "instalación", un hacer, un
existir en la ciudad, en el interior y el exterior de su trama, de sus diseminaciones,
de sus expansiones y de su caducidad y muerte. La ciudad muere con cada uno de
nosotros que muere. Esas huellas que se hacen en el trayecto son visibles en la
textura de la ciudad. Mi nombre no está ahí donde he observado, donde me
observo. La ciudad es un observatorio astronómico.
Tratado de una ciencia y de un método intuicional para revelar el secreto y el
misterio y la melancolía de una calle, como el que observamos en un cuadro de G.
de Chirico, o la ciudad en los de Gustavo Zalamea o en las esculturas de Ronny
Vayda o de Hugo Zapata. Físicos de la observación de la ciudad, haciendo de lo
poético un sistema de relaciones reales e imaginarias. Intencionalidad inconsciente
para revelar la realidad. Y es que la ciudad no es real si no se ha viajado por ella, y
es más: si no se ha viajado por uno mismo. Ciudades reales y humanas; ciudades
ideales y utópicas.
Todo esto lleva a decir que si existe la ciudad es porque existe en la misma
dimensión, en la misma condición, el ciudadano. Construir ciudad y formar
ciudadanos, se hallan relacionados inextricablemente. De ese modo la intervención
de la ciudad, halla sentido cuando el ciudadano sabe como acceder a la ciudad, es
decir, conoce los medios y es poseedor de las herramientas sensibles para hacerlo,
porque de no ser así, tenemos que la intervención, la mediación y el incidente en la
ciudad, no tendía la trascendencia que con ello se quiere intentar, demostrar y lo
que se intenta probar. Y una prueba que es dada en y para cada ciudadano, porque
la intención esencial es la de hacer comunicable y transmisible esa sensación al
Otro. Instalarnos en la ciudad, no es hacerlo por hacerlo, sino que ello debe ser el
resultado de una necesidad de lo estético y de lo transformador, de lo que cambia y
ordena, y una necesidad del ciudadano, no para llenar el vacío de la ciudad, sino
para poseerla en todos los intersticios, en todos los sentidos, en todas las
escisiones y todos los quiebres que ella tiene. Que son también los nuestros.
Tal vez esa ciudad ideal y real es también aquella que, con sólo ser Mirada
es poseída. Y la Mirada hace esculturas, construye instalaciones, realiza ensayos y
pruebas, interviene sutilmente, se proyecta en la velocidad y en la fuerza y poder del
fragmento. Mirada que provoca incidentes e intervenciones visibles y no visibles,
transparentes y oscuras. Podemos decirlo de nuevo: intervenciones e instalaciones
sutiles, que nada más las conocen y las saben los que se hallan comunicados por
hilos conductores de sensaciones. Territorio y tierra del que no piensa sino que
siente, esa es la ciudad. Intervención de la ciudad e In-mediación del ciudadano en
esa estructura; ciudadano en el cual no ha sido borrado ni tachado el elemento y el
carácter de sujeto. Desde ahí la ciudad entonces es el objeto y el ciudadano el
sujeto, ocurriendo y realizándose una interacción de deseos, de idealidad, de
racionalidad y de esa materia real, que son los sueños.
Dicha intervención es trascendental en la medida en que es el resultado de
una formación de la ciudad, intervenida y construida por el ciudadano mismo, por el
ciudadano que la necesita, que se debe a ella, no para observarla allí, sino para
llevarla en él, para hacerla suya, para apoderarla, y de esa manera intentar
cambiarla. Debe entonces saber que todo está dentro de la estructura misma del
movimiento, que nada es extático. Es evidente que no se trata ya de teorizar sobre y
de la ciudad, sino que cada movimiento del ciudadano en la ciudad, cada momento
de su hacer, sea un tratado sobre la ciudad: él hace huella, hace memoria y hace
historia secretamente.
Tenemos que ser nosotros mismos los que podamos hacer Ver al Otro la
ciudad, a sentirla, a percibirla, como movimiento, como intensidad. La ciudad no es
la Duración, pero si es la Memoria, he allí la base y el sentido de la intervención.
Cambiar la ciudad es cambiar también Uno Mismo. Esa relación con la ciudad no es
realizable dentro de un obtuso racionalismo, sino dentro de una estructura sensible,
instintiva. Ciudad fascinante y fascinada, mezcla indestructible de rito y sacrificio.
Tal vez creemos saber demasiado de la ciudad, de nosotros mismos, de lo
que nos causa Olvido y Dolor, de la Muerte y del Caos (Leyes del caos y leyes de la
ciudad), y es sin duda, que esa conciencia, a la hora de la verdad, no resuelve las
cosas. De ese mismo modo la ciudad, la real y la irreal -la Ciudad de Armonía
(Charles Fourier), que es la ciudad Ideal, por donde querríamos hacer trayectos y
huellas; y la ciudad Real, aquella que se halla constituida por lo que conocemos, por
lo que somos ahora, por donde viajamos, también se encuentra en íntima relación
con la que se nos oculta, la que no vemos, la que no podemos ver, y esa la que en
nosotros hace crisis en todo momento. La ciudad que está más allá de nuestro
territorio, de nuestra necesidad de territorializar con la Mirada. Ya tenemos una
ciudad, a la que no podemos abordar y no podemos abarcar. Esa ciudad es también
nuestra, también nos la apropiamos, por el poder de la invención; inventamos una
ciudad para hacerla real, para ir interviniéndola, para ir expandiéndola.
El ciudadano no sabe como dominarla, como consumirla, como consumirse
en ella; porque ella lo excede, ya que ha crecido de tal manera, que es irrealizable
cualquier forma de intervenirla en su totalidad, de provocar incidentes en ella, de
hendirla, de hundirse en ella, su tumulto y en su turbulencia. Queda entonces la
invención. Tenemos la ciudad que vemos y una ciudad Otra de la que oímos hablar.
Habrá que crear los hilos conductores que las unan, como los románticos hallaron el
hilo que unía la Naturaleza con la Ciudad. Y lo que no me es dado observar de la
ciudad, forma también, en un sentido, la totalidad de la ciudad. La ciudad se conoce
también por ósmosis y se construye por el método de la simbiosis, de las fusiones.
Es la ciudad una mixtura extraña, es el resultado de un sincretismo fascinante.
Quedan aquí estos textos, que también son el resultado de una mixtura, de
una combinación, dominada y propiedad del azar; llena de turbulencia y caos, pero
densamente conducida por lo sensible y lo intuitivo. Un texto es el principio de otro,
otro texto cierra y otro abre y así: una dialéctica de la ciudad. Ciudad sensible e
insensible, ciudad de vida y muerte, ciudad transformada y transformadora.
Manifiesto de la ciudad
Clarice Lispector (Brasil)
¿Por qué no intentar en este momento, que no es grave, mirar por la
ventana? Éste es el puente. Este es el río. He ahí la Penitenciaría. Ahí está el reloj.
Y Recife. Y el canal. ¿Dónde está la piedra que siento? La piedra que aplastó la
ciudad. En la forma palpable de las cosas. Porque ésta es una ciudad realizada. Su
último terremoto se pierde en la memoria. Extiendo la mano y sin tristeza recorro de
lejos la piedra. Algo se endurece en la flecha de acero que indica el rumbo de Otra
ciudad.
Este momento no es grave. Aprovecho y miro por la ventana. He ahí una
casa. Palpo tus escaleras, las que subí en Recife. Después, la pilastra corta. Estoy
viéndolo todo extremadamente bien. Nada se me escapa. La ciudad trazada. Con
qué ingeniosidad. Albañiles, carpinteros, ingenieros, santeros, artesanos (éstos
contaron con la muerte). Estoy viendo cada vez más claro: ésta es la casa, la mía, el
puente, el río, la Penitenciaría, los bloques cuadrados de edificios, la escalera vacía,
la piedra.
Pero hete aquí que surge un Caballo. Es un caballo con cuatro patas y
cascos duros de piedra, pescuezo potente, y cabeza de Caballo. He ahí un Caballo.
Si ésta fue una palabra resonando en el suelo duro, ¿cuál es su sentido?
Qué hueco es este corazón en el pecho de la ciudad. Busco, busco. Casas, calles,
escalones, momentos, poste, tu industria.
Desde la más alta muralla, miro. Busco. Desde la más alta muralla no recibo
ninguna señal. Desde aquí no veo, pues tu claridad es impenetrable. Desde aquí no
veo, pero siento que algo está escrito a carbón en la pared. Es una pared de esta
ciudad.
Panorama Imperial
Walter Benjamin (Alemania)
XII
Con la ciudad ocurre lo mismo que con todas las cosas sometidas a un
proceso irresistible de mezcla y contaminación: pierden su expresión esencial y lo
ambiguo pasa a ocupar en ellas el lugar de lo auténtico. Las grandes ciudades, cuyo
poder incomparablemente apaciguador y estimulante encierra al creador en un
recinto de paz, y, junto con la visión del horizonte, también logra quitarle la
conciencia de las fuerzas elementales siempre en vela, aparecen penetradas e
invadidas en todas partes. No por el paisaje, sino por aquello que la naturaleza libre
tiene de más amargo: la tierra laborable, las carreteras, el cielo nocturno no cubierto
ya por el temblor de un velo rojizo. La inseguridad, incluso de las zonas animadas,
sume por completo al habitante de la ciudad en esa situación opaca y
absolutamente aterradora en la que, bajo las inclemencias de la llanura desierta, se
ve obligado a enfrentarse a los engendros de la arquitectura urbana.
Ciudad
Arthur Rimbaud (Francia)
Soy un efímero y no por demás descontento ciudadano de una metrópolis que se
supone moderna porque todo gusto conocido se eludió en el mobiliario y en el
exterior de las casas tanto como en el trazado de la ciudad. Aquí no podríais señalar
los vestigios de ningún monumento de la superstición. La moral y el lenguaje se
redujeron, ¡por fin! a su expresión más simple. Estos millones de personas que no
tienen necesidad de conocerse sobrellevan de manera tan semejante la educación,
el oficio y la vejez, que la duración de la vida debe ser varias veces menos larga de
lo que una estadística insensata muestra para los pueblos del continente. Así es
como, desde mi ventana, veo espectros nuevos que circulan a través del apretado y
eterno humo de carbón ¡nuestra sombra del bosque, nuestra noche de verano!-,
Erinnias nuevas, ante mi villa que es mi patria y todo mi corazón, dado que todo se
parece aquí a eso -la Muerte sin lágrimas, nuestra activa niña y sirvienta, un Amor
desesperado y un lindo Crimen plañendo en el lodo de la calle.
Texto para descargar
La aventura semiológica_Roland Barthes
La aventura semiológica_Roland Barthes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario